lunes, 3 de diciembre de 2012

¿QUÉ SIGNIFICA SER UN GEEK?



“Geek: Miembro de la nueva élite cultural, una comunidad de insatisfechos sociales, amantes de la cultura pop y centrados en la tecnología.”
(Jon Katz)

Sin lugar a dudas, actualmente la cultura de los GEEK es una de las más numerosas pero… ¿Qué significa ser un GEEK? Lamentablemente, este término no puede ser explicado en pocas palabras ya que a través de los años, se ha vuelto más y más complejo debido a que se trata de un estilo de vida y una forma de ser. 

Actualmente, la palabra GEEK es definida como una persona que cuenta con sorprendentes conocimientos y habilidades en diferentes campos de la ciencia. Esta definición facilita que se piense que este término es un sinónimo de nerd, pero la verdad es que se trata de cosas distintas: un nerd es aquel que cuenta con un coeficiente intelectual por encima de la media mientras que ser un GEEK no significa, necesariamente, ser inteligente. Con lo anterior, podemos asegurar que todo nerd es un GEEK, pero no todo GEEK es un nerd.

Se dice que un GEEK es aquel que pone en primer lugar sus intereses y gustos, aunque sepa que éstos no lo harán popular, sino al contrario un marginado. En un inicio este término fue utilizado para referirse a las personas aficionadas a la informática y a la tecnología; sin embargo, en  el transcurso de los años se ha llegado a la conclusión que no es una determinada actividad lo que te convierte en un GEEK sino el aceptar, sin temor a la burla, que te apasiona algo que tal vez para otros no sea tan cool: programas de tv, libros, cómics, caricaturas, juegos de mesa, películas, algún deporte…


"Una persona puede ser un geek de deportes, un geek de Barbie o un geek de la Filatelia.”
(Jim MacQuarrie)

Debido a esto, la cultura  GEEK se ha hecho cada vez más popular por lo que se ha tratado de darle un significado más concreto al término decidiendo qué tipo de actividades son las necesarias para ser un verdadero GEEK. Lo anterior pone en peligro a esta cultura ya que este término tiene como finalidad la no exclusión, sino al contrario, les abre las puertas a las personas para que sean quienes quieren ser sin importar la opinión de los demás.

Samantha Aguilar

sábado, 1 de diciembre de 2012

EL ASESINO DEL ZODIACO



“Dear Editor. This is the Zodiac speaking...”

Sin lugar a dudas, la identidad del asesino del Zodiaco es uno de los más grandes misterios ya que a pesar de que la policía interrogó e investigó a más de 2.500 “sospechoso”, el caso nunca fue resuelto.

En octubre de 1966 comenzó la matanza, una serie de macabros asesinatos  al azar que aterrorizaron a la población de San Francisco y que durante años estuvo presente en la mente de todos debido a que el Zodiaco no sólo acababa con la vida de sus víctimas, sino también con la esperanza de justicia de toda una ciudad al burlarse, públicamente, de la policía  mandando mensajes cifrados, insultantes y crípticos, los cuales no han podido ser descifrados por completo.

El Zodiaco mandó varias cartas a la prensa en  donde revelaba la locura que lo motivó a cometer los asesinatos, narraba detalladamente cada uno de sus crímenes y además daba pistas para que la policía lo detuviera. En la carta que mandó el 7 de agosto de 1969, se autodenominó el  Asesino del Zodiaco.

A pesar de que él se atribuyó 37 asesinatos, antes de que esta historia llegara a su fin, la policía sólo confirmó oficialmente que este diabólico e inteligente asesino cambió la vida de 7 personas, de las cuales, sólo 2 vivieron para contar la historia…

El 20 de diciembre de 1968,  les robó la vida a sus primeras víctimas “oficiales”, David Faraway (17 años) y Betty Lou Jensen (16 años), los cuales fueron asesinados en una carretera. A David lo mató con un solo disparo en la cabeza mientras que a ella le disparó 5 veces en la espalda, mientras intentaba huir.

El viernes 4 de julio de 1969 atacó a  Michael Mageau, (19 años) y Darlene Elizabeth Ferrin (22), mientras conducían de noche por la ciudad,  un vehículo familiar se les acercó y abrió fuego. Michael sobrevivió al ataque pero Darlene no fue tan afortunada ya que murió camino al hospital.

Esa misma noche, el Zodiaco confesó por teléfono sus asesinatos:

“Quiero informar de un doble asesinato. Si recorren un kilómetro y medio en dirección este por la avenida Parkway hasta el parque público, encontrarán a dos jóvenes en un coche marrón… Han sido abatidos con una Luger de 9 milímetros. También maté yo a los chicos del año pasado. Adiós”.

El viernes 1 de agosto, apareció su primera carta en 3 periódicos: The San Francisco Examiner, San Francisco Chronicle y Vallejo Times-Herald; en donde se adjudicaba el ataque a los 4 jóvenes detallando cada uno de los crímenes, incluía una sección cifrada y firmaba con el signo que habría de caracterizarlo: el círculo tachado por la cruz. Los periódicos tuvieron que publicar la carta ya que de no hacerlo,  mataría a 12 personas al azar ese mismo fin de semana.

El 27 de septiembre, Bryan Hartnell (20 años) y Cecilia Ann Shepard (22 años) fueron atacado por un pistolero mientras disfrutaban de un picnic a orillas  del lago Berryessa, sin embargo en esta ocasión no les disparó.  Apuñaló a Bryan 5 veces y a Cecilia 14 veces… Bryan sobrevivió.

El 11 de octubre terminó con la vida del taxista Paul Stine, al dispararle con una pistola de 9mm. Éste fue su último crimen oficial, sin embargo muchas cartas y postales más fueron enviadas a la prensa (1970-1978)  firmadas por el asesino del zodiaco.

”Querido Editor: Zodíaco al habla. Estoy otra vez con vosotros. Dígales a todos que estoy aquí, que siempre he estado aquí. Ese cerdo citadino de Toschi es bueno, pero yo soy más inteligente y a lo mejor él se cansará y me dejará en paz. Estoy esperando una buena película sobre mí. ¿Quién hará mi papel? Ahora yo lo controlo todo. Atentamente: adivínelo.”

A pesar de que su identidad sigue siendo un misterio, se sabe que se trataba de un hombre alto y corpulento, que utilizaba anteojos y que tendría entre 20 y 30 años al momento de cometer sus crímenes. Gracias a sus cartas, podemos deducir que poseía una gran inteligencia, que le interesaba la astrología, que era sumamente ególatra y que, al igual que muchos otros asesinos seriales, disfrutaba del protagonismo y le encantaba sembrar el terror en los demás.


“Me gusta matar gente porque es más divertido que matar animales salvajes en el bosque, porque el hombre es el animal salvaje más peligroso. Matar me produce el mayor placer de todos y lo mejor de todo es que cuando yo muera renaceré en el paraíso y todos aquellos a los que he matado, serán mis esclavos.”

Samantha Aguilar

miércoles, 28 de noviembre de 2012

UN POCO DE CIENCIA… ¿POR QUÉ SE PRODUCE EL ECO?



La palabra eco, tiene su origen en la mitología griega. Eco fue una ninfa que fue condenada por la Diosa Hera a repetir la última palabra que dijera la persona con la que conversaba… Hoy en día utilizamos este término para referirnos a un fenómeno acústico, que en lo particular me parece fascinante y divertido pero… ¿Por qué se produce el eco?  

El eco tiene una relación directa con la reflexión del sonido, es decir que está relacionado con el rebote de una onda sonora con una superficie dura. Al sonido que choca con la superficie se le conoce como sonido incidente, mientras que al que rebota sonido reflejado.

El eco se produce específicamente cuando el sonido incidente choca perpendicularmente con la superficie, produciendo que el sonido reflejado rebote hacia el lugar de origen. Cabe mencionar que para que se produzca este fenómeno, es necesario que exista cierta distancia determinada entre el emisor del sonido y la superficie reflectante.

La distancia  necesaria para que se produzca el eco está determinada por el tipo de sonido. Teniendo en cuenta que el sonido tiene una velocidad de 343 m/s, la distancia en el caso de los sonidos secos es de aproximadamente 11.34 m mientras que con los sonidos musicales es de 17 m. Sin embargo, estas no son las únicas condiciones necesarias para que podamos escuchar el eco.

Para que los humanos podamos percibir este fenómeno, es necesario que el sonido supere la persistencia acústica (capacidad de percepción del oído) que es la que permite que  nuestro cerebro interprete un sonido como dos distintos
en un corto espacio de tiempo; nuestro oído es capaz de distinguir dos sonidos si llegan separados por una décima de segundo o más. Es por ello que es necesario que el retardo del segundo sonido sea de: 70m/s para sonidos secos y 100m/s para sonidos complejos.

Debido a los sucesivos choques del sonido incidente, es posible escuchar, en ocasiones, que el sonido reflejado se repite no una sino varias veces. Cabe mencionar que cuando el sonido reflejado se deforma resultando irreconocible, entonces e este se le conoce como reverberación en lugar de eco.  

La reverberación ocurre cuando el tiempo de separación entre el sonido incidente y el reflejado es menor a una décima de segundo, produciendo así que nuestro oído perciba sólo un sonido prolongado ya que la superficie dura se encuentra a una menor distancia de la necesaria para que se produzca el eco, ocasionando que los sonidos se solapen y resulten incomprensibles.  

Samantha Aguilar

martes, 27 de noviembre de 2012

SAMURÁI… LOS GRANDES GUERREROS JAPONESES



"... un samurái debe conocer  sus debilidades y pasar la vida corrigiéndolas sin jamás tener el sentimiento de haber hecho ya lo suficiente."
(Hagakure, El libro secreto del samurái, Yosho Yamamoto. 1989)

Los samurái surgieron en el siglo X, sin embargo fue después de las Guerras Genpei (1180-1185 d.C.) cuando su poder y popularidad aumentó. Durante estos conflictos civiles, se enfrentaron los  clanes Taira y Minamoto, siendo estos últimos los vencedores y colocando a los samurái al mando político y militar de Japón; Manamoto Yoritomo fue nombrado Shogun (comandante militar) e instauró así el primer shogunato en la historia japonesa (1192), dejando al emperador como un simple espectador de la situación política del país

Los samurái pasaron a ser la guardia personal de los “señores feudales” del Japón conocidos como daimyo, cada uno de ellos contaba ya sea con uno o varios  “guardias profesionales” para proteger su tierra y poder, además que luchaban por él en las guerras. Cabe mencionar que en un principio se utilizó el término samurái para referirse a los guerreros aristócratas pero después, este término, se aplicó a todos los guerreros de los shogunatos (siglo XII al XIX).

Al transcurso de los años, los guerreros samurái ganaron importancia por lo que se tornó necesario contar con su ayuda, fue así como muchos de ellos comenzaron a trabajar bajo contrato; a cambio de su lealtad y ayuda, el daimyo les otorgaba tierras y tributos. Fueron tan significativos los samurái que el cargo se volvió hereditario, surgiendo así las dinastías samurái.

Los samurái solían utilizar una gran cantidad de armas como arcos, flechas, lanzas y pistolas, pero sin lugar a dudas su principal arma y símbolo era la espada. Cabe mencionar que portaban 2 espadas:

La katana.- Sable de filo único, curvado, que utilizaban para combatir.
Las Wakizashi.- Espada corta con una longitud de entre 30 y 60 centímetros que utilizaban para cometer Seppuku, mejor conocido como hara kiri, en donde ellos mismos se quitaban la vida para así poder morir con honor y gloria.

Durante el período Sengoku (1467-1568), los samurái tuvieron su momento cumbre ya que fue una época gran inestabilidad social  que trajo consigo continuas luchas de poder entre los distintos clanes y en donde la participación de estos guerreros fue esencial.

Fue en el siglo XVII cuando el shogunato Tokugawa llegó al poder encabezado por Tokugawa Leyasu, un samurái que luchó por reducir los privilegios y el status social de la clase guerrera la cual además de contar con un estricto código ético y de conducta, conocido como bushido, tenían una gran cantidad de tierra y les era permitido viajar a donde quisieran sin ningún problema, pero lo más grave era que podían cortarle la cabeza a cualquiera que se atreviera a ofenderlos.

El periodo Edo (1603 a 1867) fue una época de paz por lo que los samurái se dedicaron a los estudios de literatura, historia, filosofía o meditación. En 1867 renunció el último shogun y el emperador volvió al poder, 4 años después los privilegios de los samurái fue suprimido, los daimyo fueron obligados a regresar las tierras al emperador ocasionando que muchos guerreros quedaran en la quiebra. En 1875 se les prohibió portar sus espadas tan simbólicas y significativas para ellos.

Durante los siguientes dos años, los samurái se revelaron ante el emperador. Saigo Takamon fue su líder y aunque dieron batalla, el ejército imperial armado con la tecnología bélica europea, mató cerca de  20 mil de ellos, marcando así el final de los samurái.


 “Un samurái valiente no piensa en términos de victoria o derrota, combate siempre hasta la muerte.”
(Hagakure, El libro secreto del samurái, Yosho Yamamoto. 1989)

Samantha Aguilar

lunes, 26 de noviembre de 2012

LAS POSADAS



Sin lugar a dudas las posadas son una de las fiestas de fin de año más bellas, las cuales sólo se celebran en México y Latinoamérica,  ya que cuentan con un fuerte significado religioso porque en ellas se pretende representar el duro viaje de María y José por encontrar un lugar en donde la Virgen pudiera dar a luz a Jesús, nuestro salvador… Pero, ¿de dónde proviene esta tradición?

En la antigüedad los aztecas solían celebrar el Panquetzaliztli, del 6 al 26 de diciembre, con el que pretendían festejar la llegada de  Huitzilopochtli, Dios de la guerra; sin embargo también durante 9 de estos días solían festejar a Quetzalcóatl, con música, incienso y sacrificios humanos en su honor. Resulta que dichas celebraciones coincidía con el festejo de la Navidad en Europa.

Debido a lo anterior es fácil deducir que cuando los españoles llegaron a tierras mexicanas, decidieron sustituir algunas creencias con la finalidad de evangelizar de manera más fácil a los indígenas, por lo que se mantuvieron las fechas festivas del culto a Huitzilopochtli y Quetzalcóatl  pero cambiando las creencias  “paganas” por tradiciones cristianas.

Fue así como los evangelizadores decidieron crear las posadas, 9 celebraciones en donde se representa la salida de María y José de Nazaret y su llegada a Belén para el nacimiento del hijo de Dios. Las posadas se llevan a cabo del 16  al 24 de Diciembre y consisten en pedir alojamiento como símbolo del viaje a Belén; los 9 días en que se festejan las posadas, representan los 9 meses del embarazo de la Virgen.

El primer lugar donde comenzaron a realizarse fue en San Agustín (Acolman), en 1587 cuando Fray Diego de Soria obtuvo un permiso del del Papa Sixto V para celebrar, durante estas fechas, unas misas en la Nueva España en los atrios de las iglesias y en donde se intercalaban escenas y pasajes navideños. Cabe mencionar que dichas misas, en México, son llamadas Misas de Aguinaldo mientras que en Latinoamérica son conocidas como Misas de Gallo. Estas misas se hicieron populares  durante el siglo XVIII  y comenzaron a celebrarse en todas las Iglesias de México, así como también en muchas calles.

En la actualidad, las posadas no sólo consisten en pedir alojamiento sino también en prender luces de bengala, lanzar cohetes, romper piñatas, cantar villancicos, tomar ponche y compartir el amiento… Sin embargo, no hay que olvidar su gran significado simbólico, el peregrinaje y la preparación para la venida del salvador.

“Las posadas son un medio para preparar con alegría y oración nuestro corazón para la venida de Jesucristo, y para recordar y vivir los momentos que pasaron José y María antes del Nacimiento de Jesús.”
(Iglesia Católica)

Samantha Aguilar